SANTO DOMINGO DE SILOS (Santo Domingo de Silos. Burgos).
Hoy vamos a visitar el conjunto de monástico de Santo Domingo de Silos con construcciones realizadas entre el siglo X y la actualidad. Su primer benefactor fue Fernán González. El Cid y su esposa Jimena también realizaron una importante donación al monasterio.
Existió un anterior monasterio anterior advocado a san Sebastián que desapareció en 1002 bajo las razias musulmanas. En 1042 un prior de S. Millán de la Cogolla, Domingo, huyendo del rey de Navarra se refugia en Castilla. Fernando I le confía recuperar nuestro monasterio. Santo Domingo impulsará una iglesia románica (perdida) y el claustro que todavía podemos admirar. Cuando santo Domingo muere el monasterio toma su nombre.
En el siglo XVIII la iglesia románica se derriba (se había quedado pequeña) construyendo un templo barroco (el que vemos hoy). Del primitivo templo nos queda la Puerta de las Vírgenes que se abre al claustro.
La desamortización de 1835 trae consigo el fin de la vida monástica y el expolio. En 1880 llega una nueva comunidad de monjes benedictinos. Actualmente hay 45 monjes.
En nuestra visita podremos ver el claustro románico, la recreación de la botica y la rebotica, un pequeño museo y la iglesia para asistir al bello canto gregoriano por parte de los monjes.
Comenzamos la visita por el claustro románico. Es de planta cuadrangular y presenta dos alturas. Las pandas del claustro se abren al patio con arcos de medio punto que se sostienen sobre columnas pareadas, las cuales se duplican en los puntos centrales y en las esquinas. En cada una de ellas vemos relieves de diferentes escenas y momentos. Por ejemplo, en la esquina SE, vemos la escena de la Ascensión y de Pentecostés.
Comenzamos viendo la crujía Este. En ella vemos dos elementos muy interesantes. De un lado encontramos la sala capitular. Sufrió una reforma en el siglo XVI convirtiéndose en una capilla funeraria de abades y en el siglo VIII se construyó la capilla destinada a albergar los restos de Santo Domingo.
A continuación, la Puerta de las Vírgenes. Esta puerta comunicaría la antigua iglesia románica con el claustro. El paso se haya cubierto por una bóveda de crucería. Capiteles y molduras se encuentran en muy buena conservación al estar protegidos de la intemperie.
A la izquierda de este acceso a la iglesia hay una gran estatua. Es la Virgen de marzo. Posiblemente de finales del siglo XIII, todavía conserva parte de su policromía.
Cubre este claustro inferior un artesonado mudéjar fabricado tras el incendio que en 1384 destruyó la primitiva cubierta del mismo. A finales del XIV, musulmanes residentes en Silos (mudéjares, pues) lo fabricaron, decorándose con estilo gótico lineal.
Hemos llegado a la esquina NE. Nos aparecen otros dos relieves. En éstos se nos representan el descendimiento, el sepulcro y la resurrección.
Hacia la mitad de esta panda norte encontramos la primitiva tumba de santo Domingo. Sobre ella, sostenida por tres leones, la lápida que lo cubrió. Detrás unas cadenas, exvotos.
En la esquina NO, dos nuevos relieves: los discípulos de Emaús y la duda de Santo Tomás.
Llegamos a la tercera panda. Esta daría acceso a los almacenes o cilla. Al claustro románico del monasterio de Silos se les atribuye la autoría a varios talleres. Hasta la mitad de este lado correspondería a un primer taller que trabajaría seguramente a finales del siglo XI. Es muy fácil el trabajo de este taller, pues las columnillas que sustentan los capiteles están muy separadas a diferencia del resto en el que están prácticamente adosadas. Aproximadamente abarca los dos primeros lados y la mitad de este tercero (hasta las columnas torsas que encontramos). También sería autor de los seis relieves esquineros que hemos visto hasta este momento.
Solamente nos queda una crujía por ver, la que daría al refectorio y a la cocina. En esa esquina SO vemos otros dos nuevos relieves. En este caso nos encontramos con una representación de
la Anunciación y coronación de la Virgen y del Árbol de Jesse.
En cuanto a capiteles, vegetales (muy pocos historiados), animales, seres mitológicos... Se nota perfectamente la evolución de uno a otro taller a través del tiempo.
Pero también encontramos más cosas grabadas en piedra :
Antes de abandonar el claustro es recomendable lanzar un última mirada al mismo. Podremos observar su segundo piso, su espadaña y, sobre todo, su famoso ciprés que fue motivo de inspiración para un conocido soneto de Gerardo Diego. Recordemos :
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño;
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas de Arlanza
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales.
Como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.
Abandonamos el claustro y continuamos nuestra visita. Nos encontramos una recreación de su botica y rebotica. Data de principios del siglo XVIII. Podemos ver alambiques, retortas...
El botamen cuenta con cientos de frascos de diferentes formas en loza blanca. Sobre ellos, en azul, se halla el escudo del monasterio. Son un encargo personalizado a los alfareros de Talavera.
Acabamos nuestro recorrido en un pequeño museo habilitado en el antiguo refectorio.
Este espacio recoge un batiburrillo de piezas relacionadas con el cenobio. En Silos hubo un importante taller de esmaltes a mediados del siglo XII. Podemos ver alguna de las piezas en este espacio, aunque las más importantes se encuentran en el museo de Burgos.
Encontramos también otros elementos salvados de la desamortización y material de excavaciones arqueológicas de templos primitivos.
No podemos, ni debemos, abandonar el monasterio sin pasarnos por su barroca iglesia y oír cantar gregoriano a los monjes. Magnífico.
Comentarios