CASTILLO DE ALCALÁ DE LA SELVA.

 

CASTILLO DE ALCALÁ DE LA SELVA.


El castillo es de origen árabe. La primera parte del nombre procede de la voz árabe, al-qal'at, que significa fortaleza. La primera cita sobre el castillo la tenemos en 1118 cuando El Batallador lo toma y junto a otras fortalezas lo entrega (solo militarmente) a Lope Juan de Tarazona para asegurar el territorio conquistado a los musulmanes por medio de una serie de puestos fronterizos. A la muerte de Alfonso I casi todos estos puestos se pierden debiendo esperar hasta 1169 cuando son reconquistados por Alfonso II. En esta ocasión nuestro castillo será entregados en 1174 al monasterio francés de Santa María de la Selva Mayor de Gascuña. 

El rey llegó a crear la Orden de Alcalá de la Selva que da nombre al castillo y población. También le da un fuero entre cuyos preceptos está la orden a los vecinos de construir un recinto amurallado. El castillo era la residencia habitual del comendador junto con algún pequeño destacamento de gente de armas. Pese a participar de forma activa en la lucha contra el islam y tener numerosas concesiones reales, estos monjes no tuvieron la organización de otras órdenes. 

Durante la Guerra de los dos Pedros el castillo será quemado por los castellanos. Los monjes deciden no reconstruirlo sino venderlo. Lo venderán a un importante noble con amplias posesiones en la región, Juan Fernández de Heredia. El precio fue 7000 florines de oro de Aragón. Estos ocasionales monjes guerreros abandonaron la región y no tuvieron más actividad bélica. Por otra parte, el castillo durante el mecenazgo de los Heredia conocerá su mayor esplendor y tomará la forma que vemos hoy.


También llegarán las Guerras Carlistas, las tropas partidarias de D. Carlos María Isidro de Borbón tomarán el castillo en 1835, lo refortificarán y lo usaran como cuartel. En 1840 las tropas comandadas por O'Donnell lo recuperarán comenzando por un intenso bombardeo desde las cotas próximas seguido por el asalto y la conquista.

A continuación os muestro la planta de la fortaleza con sus distintos períodos constructivos:




El castillo contaba con dos murallas. Vemos el trazado de la primera de ellas en el dibujo siguiente y, si nos fijamos, podemos ver in situ el arranque de esta a los pies del icónico balcón. El albácar, este primer recinto, ocupaba parte de la falda de la montaña. En él se guardaba el ganado, la población del contorno en caso de peligro y parte de las tropas. 

Había una segunda muralla que tenía su entrada principal junto a la iglesia románica existente en aquel momento. Restos de este segundo recinto quedan en distintos lugares de la población y también podemos ver el único portal que queda, al lado de la oficina de turismo.




En la actualidad llegamos a la fortaleza por un adaptado camino con una ligera pendiente. El acceso estaría protegido por un foso y la puerta seguramente también por un arco y un matacán. Junto a la puerta, a la derecha vemos los restos de aljibe de origen musulmán excavado en la roca.

Según me acerco me llama la atención la solidez de la fortaleza.




Traspaso el umbral, me encuentro con patio de armas rectangular de grandes dimensiones. Adosadas a los muros norte y sur habría construcciones de madera.

En la unión con la torre del homenaje habría un torreón circular al Norte y otro cuadrado al Sur.




Estas construcciones de madera tendrían al menos tres pisos (a razón de los mechinales que vemos).




Centrado en el último tercio existe un aljibe de sillería de origen islámico de unos ocho metros de profundidad. Podemos ver también restos de esta época en el ala meridional aledaña a la torre.




La puerta de entrada se encuentra en el centro del lienzo Oeste




El castillo se encuentra en plena restauración, aunque con los trabajos bastante avanzados. Podemos muestras de ello a lo largo de nuestra visita.




El primer piso  no tiene acceso desde esta planta baja, ni ahora ni en tiempos pasados. Nosotros deberemos salir y usar una escalera dispuesta para tal fin. En la Edad Media la entrada sería de forma parecida, seguramente se haría también por una escala desmontable de madera para retirar en caso de ataque.




La torre tiene forma triangular con muros de un espesor de alrededor de dos metros. Tiene tres pisos: los dos primeros tienen varias habitaciones de gran altura, bóvedas apuntadas y vanos a distintas alturas y, el último, con una única estancia.





En el segundo nivel podemos salir a su característico "balcón" de madera donde tendremos unas grandes vistas del pueblo y del entorno.




Para llegar a la parte más alta del castillo, la terraza, usamos una moderna escalera de caracol. En un lateral de una estancia veo restos de lo que parecen restos de otra desaparecida escala pétrea de otros momentos.




Desde esta altura tenemos una diferente visión del patio y de las alas que describía anteriormente. También vemos los restos de aquel torreón circular.




En esta parte superior encontramos una estancia construida en el siglo XVI.




Sus muros se encuentran perforados por una galería de arcos abocinados que presentan cada uno de ellos derrames diferentes lo que nos hace pensar en un uso artillero.

La sala contiene una serie de paneles informativos que nos muestran interesantes lugares del entorno: ermitas, acueductos, molinos...




... masías fortificadas. Esta es una tipología muy interesante. Son una particularidad de los fueros aragoneses. Consisten en caseríos que cuentan con una torre como edificio principal. Necesitaban autorización expresa del señor (solo lo obtenían el 3% de los propietarios) como recompensa o compensación. En Alcalá ese porcentaje casi se triplica. A modo de ejemplo os muestro dos de ellas: la Torre de las Fuesas y la masía de la Torreta.




Bien, este es someramente el castillo de Alcalá de la Selva, un castillo que estuvo 200 años en manos de los monjes de Selva Mayor. Una orden que, junto a la Orden del Temple, del Hospital, de Calatrava, de Santiago, Monte Gaudio, Militia Christi de Monreal fueron esenciales en la conquista de Teruel y la consolidación y administración de esta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CATEDRAL DE SAN MARTÍN (Ourense).

ERMITA SAN BENITO. (Orante. Huesca).

IGLESIA DE SANTO DOMINGO (Soria).

BASÍLICA DE PILAR. SIMBOLISMO TAOÍSTA.

ROCA CABALLERA. Calaceite (Teruel).