CASTILLO DE BERLANGA DE DUERO (Soria).

 

CASTILLO DE BERLANGA DE DUERO (Soria).


El enclave que nos ocupa se encuentra en el punto más alto de la localidad soriana de Berlanga de Duero, en un cerro en cuyo lado Norte hay un declive de más de cincuenta metros sobre el río Escalote que le protege. Al Sur cuenta con una muralla que tiene con una veintena de cubos semicirculares (también hay restos de un tapial musulmán).

El castillo posee una dilatada historia, está documentado ya en el siglo X. Su origen debemos buscarlo en una fortaleza árabe que fue, junto con la fortaleza califal de Gormaz y el castillo de Osma, tuvo relevancia en la mal llamada Reconquista cambiando varias veces de mano. Fue definitivamente conquistado por las tropas cristianas a mitad del siglo XI. El castillo fue ampliamente reformado.
    



Tras la conquista castellana y repoblación consiguiente Berlanga se convertirá en comunidad de villa y tierra aglutinando a treinta y tres aldeas. A finales del s. XIV pasó a manos de la familia Tovar que siguió modificando el castillo terminándose en el XV la zona palaciega y Torre del Homenaje donde se añadirá un piso más y se colocarán los ocho escudos de armas de la Casa.

María de Tovar se casa con Iñigo Fdez. de Velasco que acabará siendo el III Condestable de Castilla (máximo representante del rey y mando supremo del ejército castellano). Son la más alta nobleza castellana. En 1522 iniciaron la construcción de una nueva fortaleza alrededor del viejo castillo (iban a demolerlo) que fuera capaz de resistir los ataques de artillería.




 La estética del castillo nos habla del cuidado y la atención al detalle que se pusieron en su diseño. Los patrones arquitectónicos renacentistas estéticos combinan perfectamente, hasta realzan y complementan, con la funcionalidad de una fortaleza defensiva con robustos muros y torreones con aperturas específicas para repeler un ataque con un campo de visión claro.

Sin embargo, esta fortaleza artillera del XVI no se llegó a acabar. La arquitectura militar en pocos años cambió y tuvo que llegar una nueva fase: las ciudadelas estrelladas. Se puede decir que el castillo de Berlanga fue de transición.

En los siglos XVI y XVII la fortaleza perdió sus funciones militares convirtiéndose en arsenal y archivo (del Condestable de Castilla, por ejemplo). A finales del XVII  el propio Marqués de Berlanga comenzó el desmantelamiento de las estructuras y también se producen saqueos y su uso como cantera. En 1660 unas salvas lanzadas en conmemoración de la visita de Felipe IV provoca un gran incendio que acelera su declive. A finales del siglo XVIII prácticamente solo conserva sus muros.

En el plano podemos ver esas dos construcciones y algunos de sus elementos más importantes:




La entrada la encontramos al lado del cubo principal del que admiramos el grosor de sus muros y en su base ver las cañoneras muy alargadas horizontalmente.

Ya en el interior, a la derecha, la Torre del Homenaje. Entramos en su planta baja. Y es aquí donde vemos el paso las distintas etapas de la fortaleza. Por ejemplo, en la base encontramos restos musulmanes. También vemos las distintas ubicaciones de la puerta (también en altura), escudos señoriales y un acceso al cubo comprobando su fortaleza y el uso de la torre del homenaje como muro de descarga.




Nos centraremos en primer lugar en la fortaleza artillera. Su planta es trapezoidal con cuatro cubos en las esquinas de forma redondeada para dificultar los impactos directos de la artillería. Los cubos traseros están junto al barranco posterior hacia el exterior para mejorar el flanqueo de los delanteros. Los muros están realizados con piedra sillar y mortero de cal, tienen un grosor de entre cinco y ocho metros rellenos interiormente con restos del primitivo castillo. 

Avanzamos por el pasillo existente entre la fortaleza artillera y el castillo señorial. Entre paréntesis: ya comenté que esta fortaleza quedó inconclusa, no se acabó, de hecho, de haberse terminado el lugar donde nos encontramos sería un largo túnel.

En este corredor podremos admirar una torre circular perteneciente al castillo medieval realizada con piedra arenisca. Protegía su esquina Sur y contaba con cinco niveles que contaban cada uno (salvo el sótano) con saetera o tronera. En el siglo XVI sufrió modificaciones, se eliminaron las almenas de la parte superior que se sustituyeron por troneras para piezas de artillería y se construyó una alacena en la planta baja para el archivo.




Podemos ver detalles curiosos como molduras en los muros, la disposición de los sillares y algo que me gusto: una maqueta 1: 1 dibujada en el muro en el suelo que marca el corte de los sillares que deberán colocarse en altura.





Llegamos al Cubo de Ciruela situado al Suroeste y que nos permite acceder a su nivel inferior. Los cubos delanteros tienen dos niveles. El nivel inferior se cubre con una bóveda casamata en la que se abre una salida de humo. El nive
l superior está rematado por un parapeto curvo (para desviar los proyectiles disparados sobre los lienzos) estaba cubierto con tejados de estructuras de madera y tenían pequeños desagües para evacuar las aguas de refrigeración de los cañones. Tanto unos como otros tienen troneras para proteger los flancos.




Llegamos a la esquina Noreste donde hay una abertura en el muro para protección del cubo correspondiente.





Podemos acceder a los tres niveles del cubo.




En el superior observamos el gran terreno circundante sobre el que se tenía control. Entre las piezas de artillería podríamos destacar la media culebrina que tendría un alcance efectivo en línea recta de un kilómetro y en parábola, hasta nueve. Podemos ver que estas troneras altas presentan redientes para evitar que las balas de la artillería enemiga penetren por ellas, así como suaves remates curvos en los muros para que estos proyectiles resbalen.

Desde esta privilegiada posición tenemos una buena perspectiva de la fortaleza señorial que veremos a continuación.





Bien, vayamos a conocer el citado castillo : 




Para ello, debemos volver sobre nuestros pasos y regresar a los pies de la Torre del Homenaje. Junta a ella hay una rampa (el empedrado es original) de acceso en ángulo recto al castillo. De camino encontramos restos de la construcción musulmana del siglo X, cantos colocados en espiga. Esta colocación tiene dos ventajas: evitar el colapso del muro en caso de terremoto (sistema antisísmico) y una mejor evacuación del agua evitando la acumulación de ésta y la rotura de la piedra por las diferencias de temperaturas día/noche.





La entrada consiste en una puerta porticada que conduce a un patio de armas a poniente destinado a la soldadesca. En el suelo podemos ver numerosos bolaños (proyectiles pétreos esféricos lanzados por las bombardas).




Al otro lado se encuentra los restos de una zona palacial que era donde vivía el señor. Esta área se divide en dos partes: la primera era zona militar. En ella se encontraban los soldados, ahí se hacía la instrucción, se guardaban las armas y se ubicaban las caballerizas.




Más al Este, separada por un muro, estaba la residencial señorial, con galería porticada alrededor de un patio. Podemos ver los restos de las columnas góticas y del suelo empedrado.




En el centro se conserva el aljibe, construcción subterránea abovedada que asoma la exterior por un pozo. Podemos ver también los sumideros que conducían el agua hasta éste. Más tarde se construiría una estructura que elevaría las aguas del Escalote.




Acercándonos al muro Norte podemos ver el declive al rio Escalante del que hablaba al comienzo. A los lados de este muro se encontrarían dos torres de planta cuadrada que solo conservan sus bases (lo que vemos en las fotos son los cubos artilleros).




En la esquina Noroeste hay una torre redonda que sería el lugar donde estuvo un tiempo ubicado el archivo del Contestable de Castilla. Se uso durante los siglos XVI y XVII hasta que en el año 1678 las puertas fueron descerrajadas y el vigente Condestable ordenará el traslado de los papeles al castillo de Pedraza.




Sólo nos queda por visitar la Torre del Homenaje. De planta rectangular y varios pisos de altura. Como siempre es el último reducto de resistencia en caso de ataque con una puerta en altura. Un reconstruido camino de ronda la comunica con la torre circular del Este.





En  nuestro recorrido por la torre podemos sus características arquitectónicas y ver sus numerosos sistemas de defensa. Actualmente es utilizada como centro de exposición de fortalezas artilleras con numerosos paneles.




Está rematada en sus esquinas por garitas y escaraguaitas con una función principal de vigilancia y, por supuesto, artillera.




Desde ahí arriba podemos ver a vista de pájaro los espacios que ya hemos pisado.




Sin embargo, en una visita a Berlanga de Duero no nos debemos limitar a su castillo. María de Tovar quiso hacer de ella una gran villa renacentista que todavía nos ofrece claros ejemplos: el Palacio de los Condestables, la Colegiata, la clle Real...










Comentarios

Entradas populares de este blog

CATEDRAL DE SAN MARTÍN (Ourense).

ERMITA SAN BENITO. (Orante. Huesca).

IGLESIA DE SANTO DOMINGO (Soria).

BASÍLICA DE PILAR. SIMBOLISMO TAOÍSTA.

ROCA CABALLERA. Calaceite (Teruel).