CASTILLO TEMPLARIO DE CANTAVIEJA (Teruel).
CASTILLO TEMPLARIO DE CANTAVIEJA (Teruel).
Como sabéis tengo especial querencia por las fortalezas de la Orden del Temple. En esta ocasión quiero mostraros, lo poco que queda, del castillo de Cantavieja situada en la comarca aragonesa del Maestrazgo (el nombre dice mucho). Del mismo modo describiré la historia y actividad de esta encomienda.
Cantavieja fue alcazaba andalusí (construida sobre la Cartago Vetus de Amílcar). La conquistó en 1169 Alfonso II que la entregó a la Orden del Santo Redentor que acabó siendo "absorbida " por la Orden del Temple en 1196 siendo su primer comendador Miguel de Luna.
En 1212 Pedro II le concedió Carta Puebla a Cantavieja dando a los templarios franquicia para que la defendieran de los musulmanes. En 1225, siendo comendador Esteban Belmonte, la Carta Puebla dada por los templarios se le da la categoría de villa y a sus pobladores una serie de privilegios: libre posesión de las tierras a sus moradores y descendientes, derecho a caza y pesca o proponer al comendador algunos cargos públicos (inaudito en el siglo XIII). Pero también establecía una serie de obligaciones a los habitantes: debían participar en las cabalgadas del Temple contra territorio sarraceno (una vez al año en las organizadas por el maestre de la Orden y dos en las realizadas por el comendador de Cantavieja) y también debían tener siempre a disposición del comendador y del concejo.
Con el paso de las décadas la población fue creciendo y se producen cambios. En 1255 la Orden concede un nuevo privilegio: autoriza a los vecinos a vivir en los "mansos" (masías dispersas) a cambio del derecho de horno y con la condición de que mantuvieran casa abierta en Cantavieja. Como consecuencia de ello estas masías se fortificarían más tarde.
La riqueza de la encomienda se basará pues se basará en la ganadería (ovejas, cabras...) y en abundantes tierras de labor. Cantavieja fue muy, muy próspera, prueba de ello es la contribución que hicieron en 1289 a mantener las posiciones de la Orden en Tierra Santa: 960 cahíces de trigo, 10 bacones de carne salada y 300 quesos. Y las rentas fijadas para sostener las Casas de Oriente es de 30.000 sueldos y 1.100 mazmodinas (moneda de oro musulmana equivalente a unos 6 sueldos). Estas cifras asignadas, similares a las de Monzón, eran de las más considerables del Reino de Aragón. De esta importante encomienda dependían otras poblaciones como Mirambel, Villarluengo, Iglesuela del Cid, Tronchón.
El castillo se encontraba en el extremo de la población. Ello nos permite admirar algunas de las construcciones de la villa.
En 1204 el arzobispo de Zaragoza traspasó a la Orden todos los derechos sobre la iglesia de Cantavieja. Un poco más tarde el comendador construiría el oratorio de san Miguel. No existe, Gonzalo de Funes (comendador hospitalario de Cantavieja y Aliaga y después castellán de Amposta) construyó sobre ella, al comienzo del siglo XV la iglesia de homónimo nombre que hoy vemos. En su interior se encuentra el sepulcro del citado Gonzalo de Funes. El castillo ya está cerca.
Llegamos. Tras una sencilla puerta de madera encontramos el solar donde estaba la fortaleza. Sí, el solar. El castillo tuvo importancia durante las Guerras Carlistas que acabaría precipitando su final. En 1836 Cabrera instaló en el mismo una maestranza (fábrica de cañones). El general carlista para evitar que caiga en manos liberales vuela la fortaleza e instalaciones.
En el subsuelo se encuentran restos de la maestranza y de la antigua fortaleza.
En la gran explanada, de forma triangular. encontramos catorce peirones con azulejos que marcan las catorce estaciones del Viacrucis. Al fondo, en el vértice opuesto, en la actualidad se encuentra la ermita del Calvario de planta circular y que es nombre con el que se conoce al castillo.
Pero volvamos a su período templario. De esta época, como hemos visto, queda muy poco.
Existen parte de las murallas medievales enclavadas en la roca. Consisten en varios lienzos de mampostería (con algunas aspilleras) y una gran torre de planta circular y no es la original, fue construida en el siglo XIX. La torre del homenaje medieval (de planta cuadrada) cayó en la voladura e incendio nombrados anteriormente.
Y llegamos a su final, a su final templario. A comienzos del siglo XIV se produce la conocida persecución auspiciada por el papa Clemente V y el francés Felipe IV. Como no podía ser de otra forma, Cantavieja fue uno de los enclaves templarios que más se opuso. El rey aragonés Jaime II envía al sobrejuntero de Sobrarbe y Ribagorza con tropas de Alcañiz y Morella en enero de 1208 iniciando el asedio. En abril informaba al rey:
"primerament que non han agua sino la que Dios le da de la pluvia et aquella agora es muy poca et ya podrida; lo saegundo que son muy cercados e muy apretdos; lo tercero que habemos feito tres ingenios de fusta de diversas maneras de los cuales se tienen ya por muertos et por perdidos"
Sin embargo, la oposición continuo y hubo que pedir refuerzos a Teruel y Rubielos. Al final, el 12 de agosto, los defensores se rindieron solicitando el indulto para los 60 defensores que quedaban. Pedro de Villalba, uno de los últimos comendadores es trasladado a Lérida.
En 1317 los bienes templarios pasaron a manos de la Orden del Hospital permaneciendo en su poder hasta el siglo XIX.
✠ ✠ ✠ nnDnn ✠ ✠ ✠
Comentarios